La punibilidad del sujeto masculino religioso hoy

La posmodernidad como la conciencia de los hombres del siglo XXI, trae consigo toda una tendencia secular, que ha generado una fragmentación del sujeto y del discurso que lo gobierna. Así emergen sujetos y discursos por doquier que se auto-legitiman, a través de la exhibición, la intercomunicación y...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:  
Bibliographische Detailangaben
VerfasserInnen: Dueñas, Dalia Carreño (VerfasserIn) ; Martínez Rodríguez, Jorge 1937- (VerfasserIn)
Medienart: Elektronisch Aufsatz
Sprache:Spanisch
Verfügbarkeit prüfen: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Lade...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Veröffentlicht: Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás [2016]
In: Revista Albertus Magnus
Jahr: 2016, Band: 7, Heft: 1, Seiten: 29-51
IxTheo Notationen:AB Religionsphilosophie; Religionskritik; Atheismus
NBE Anthropologie
TK Neueste Zeit
VA Philosophie
XA Recht
weitere Schlagwörter:B sujeto discurso icono santo
Online Zugang: Volltext (doi)
Volltext (kostenfrei)
Beschreibung
Zusammenfassung:La posmodernidad como la conciencia de los hombres del siglo XXI, trae consigo toda una tendencia secular, que ha generado una fragmentación del sujeto y del discurso que lo gobierna. Así emergen sujetos y discursos por doquier que se auto-legitiman, a través de la exhibición, la intercomunicación y la virtualidad. El sujeto religioso masculino, y su decir se ha debilitado y hoy la penalidad, y su red de sentidos lo configura en peligroso; lo que lo conducen a acrecentar la desesperanza y la no creencia; además de facilitar la fuerza de iconos, sin discurso y sujeto que han tomado su lugar. El orden legal sanciona, crea sujetos infractores para apaciguar los imaginarios colectivos, que alejan del otrora estatus que poseía el hombre consagrado. Queda la alternativa de reconfigurar y recuperar el rol del religioso, como santo en términos del psicoanálisis.
ISSN:2500-5413
Enthält:Enthalten in: Revista Albertus Magnus
Persistent identifiers:DOI: 10.15332/s2011-9771.2016.0001.02