Después de la muerte en el mundo andino. Una aproximación antropológica

Este artículo examina las principales miradas que subsisten sobre la posibilidad de una vida ultraterrena, más allá de la muerte. El autor tiene una posición definida al respecto que, en muchos sentidos, sintoniza con la cosmovisión elaborada por el hombre andino a lo largo de los miles de años comp...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:  
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Sánchez Garrafa, Rodolfo 1945- (Συγγραφέας)
Τύπος μέσου: Ηλεκτρονική πηγή Άρθρο
Γλώσσα:Ισπανικά
Έλεγχος διαθεσιμότητας: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Φόρτωση...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Έκδοση: [publisher not identified] [2015]
Στο/Στη: Revista cultura y religión
Έτος: 2015, Τόμος: 9, Τεύχος: 1, Σελίδες: 64-81
Άλλες λέξεις-κλειδιά:B cosmovisión andina
B ancestros
B rituales mortuorios
Διαθέσιμο Online: Volltext (kostenfrei)
Περιγραφή
Σύνοψη:Este artículo examina las principales miradas que subsisten sobre la posibilidad de una vida ultraterrena, más allá de la muerte. El autor tiene una posición definida al respecto que, en muchos sentidos, sintoniza con la cosmovisión elaborada por el hombre andino a lo largo de los miles de años comprendidos en su desarrollo cultural. A pesar de la forzada evangelización cristiana soportada del siglo XVI en adelante, una buena parte del discurso andino prehispánico sobre los muertos continúa dando sentido a la existencia humana y al orden social en muchas comunidades quechuas y aimaras de los Andes centrales y meridionales. El hombre andino no está afectado de angustia ante la muerte, y establece, por el contrario, relaciones de reciprocidad con sus ancestros. Por sobre la costumbre de conservación a la espera de un día en que los cuerpos resuciten, los andinos tienen el convencimiento de que los muertos, de cualquier tiempo o espacio, tienen la misma vida que anima al cosmos en su conjunto.
ISSN:0718-4727
Περιλαμβάνει:Enthalten in: Revista cultura y religión