El salterio y la deditación cristiana: importancia de la última redacción para la comprensión de salterio

¿Podemos todavía rezar los salmos? ¿Podemos cantarlos en la liturgia? La historia de las formas y en especial la insistencia en el origen cúltico de los salmos no han hecho sino aumentar la distancia entre el salmista y el orante actual. Y, sin embargo, tanto la elaboración de buenas versiones en le...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Lohfink, Norbert 1928- (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: 1996
In: Selecciones de teología
Year: 1996, Volume: 35, Issue: 140, Pages: 299-306
Online Access: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Parallel Edition:Electronic
Description
Summary:¿Podemos todavía rezar los salmos? ¿Podemos cantarlos en la liturgia? La historia de las formas y en especial la insistencia en el origen cúltico de los salmos no han hecho sino aumentar la distancia entre el salmista y el orante actual. Y, sin embargo, tanto la elaboración de buenas versiones en lengua vernácula como la revalorización del canto gregoriano han contribuido a que los salmos sean apreciados y propuestos como modelo de plegaria. ¿A qué atribuir ese estado de cosas? ¿Qué tienen los salmos como conjunto que los convierte en un magnífico texto de plegaria? El autor del presente artículo, uno de los exegetas católicos de más prestigio en el ámbito de habla alemana, explica aquí por qué el salterio constituye no sólo un texto de plegaria vocal, sino también de meditación cristiana.
Contains:Enthalten in: Selecciones de teología
Persistent identifiers:DOI: 10.15496/publikation-46631
HDL: 10900/105253