Freedom to believe Justice and religious freedom in the liberal society

El ensayo se propone responder a tres preguntas fundamentales: 1) ¿Qué razones sostienen la separación entre el Estado liberal y las iglesias?; 2) ¿En qué sentido esta separación permite o fortalece el desarrollo de la capacidad de agencia entre las personas?; 3) ¿Qué nexos entre el lenguaje religio...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Gehri, Gonzalo Gamio (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: Universidad Pontificia Comillas 2015
In: Miscelánea Comillas
Year: 2015, Volume: 73, Issue: 142, Pages: 35-49
Further subjects:B separación Iglesia y Estado
B razón práctica
B liberalismo político
B Secularización
Online Access: Volltext (lizenzpflichtig)
Description
Summary:El ensayo se propone responder a tres preguntas fundamentales: 1) ¿Qué razones sostienen la separación entre el Estado liberal y las iglesias?; 2) ¿En qué sentido esta separación permite o fortalece el desarrollo de la capacidad de agencia entre las personas?; 3) ¿Qué nexos entre el lenguaje religioso y el lenguaje político pueden preservarse a pesar de la separación entre el Estado liberal y las iglesias? Nuestra exposición recurrirá al tratamiento que hace Martha Nussbaum de la «razón práctica» (la agencia), así como a la idea de «estipulación», desarrollada por John Rawls en la última etapa de su obra. El autor pretende mostrar en qué sentido la separación entre el Estado liberal y las iglesias busca garantizar el derecho de conciencia de los individuos, sin que esto signifique condenar los asuntos religiosos o de visión del mundo al ámbito privado; su lugar de discusión no es el Estado, sino la sociedad civil. Algunas importantes reivindicaciones en materia de derechos y bien público provienen de discursos que tienen una matriz parcialmente religiosa (p.e., el mensaje de Martin Luther King jr. en el Lincoln Memorial), pero que, con el fin de abarcar las libertades y los derechos de todos los ciudadanos, se despoja de su particularidad para adquirir una «resonancia pública». Al interior de las comunidades locales, el lenguaje religioso preserva su dimensión particular. Esta doble resonancia es compatible con el pluralismo que requiere una sociedad democrática.
The purpose of this essay is to respond to three fundamental questions: 1) Which are the reasons that support the separation between the liberal State and the churches?; 2) In which sense does this separation allow or strengthen the agency capability between people?; 3) Which connections may be preserved between religious language and political language in spite of the separation between the liberal State and the churches? Our exposition will appeal to Martha Nussbaum’s treatment of the «practical reason» (the agency) as well as to the idea of «stipulation» developed by John Rawls during the last stage of his work. The author endeavors to demonstrate in what sense the separation between the liberal State and the churches seeks to guarantee the right of conscience of individuals, without meaning that this will condemn the religious issues or vision of the world affairs to the private sphere; its place of discussion is not the State but the civil society. A few important claims referring to matters of rights or common good arise from speeches with a partially religious foundation (Martin Luther King Jr’s message at the Lincoln Memorial, for example), but for the purpose of including the liberties and rights of all citizens, it relinquishes its particularity to acquire a «public resonance». Inside the local communities, the religious language preserves its private dimension. This double resonance is compatible with the pluralism required by a democratic society.
El ensayo se propone responder a tres preguntas fundamentales: 1) ¿Qué razones sostienen la separación entre el Estado liberal y las iglesias?; 2) ¿En qué sentido esta separación permite o fortalece el desarrollo de la capacidad de agencia entre las personas?; 3) ¿Qué nexos entre el lenguaje religioso y el lenguaje político pueden preservarse a pesar de la separación entre el Estado liberal y las iglesias? Nuestra exposición recurrirá al tratamiento que hace Martha Nussbaum de la «razón práctica» (la agencia), así como a la idea de «estipulación», desarrollada por John Rawls en la última etapa de su obra. El autor pretende mostrar en qué sentido la separación entre el Estado liberal y las iglesias busca garantizar el derecho de conciencia de los individuos, sin que esto signifique condenar los asuntos religiosos o de visión del mundo al ámbito privado; su lugar de discusión no es el Estado, sino la sociedad civil. Algunas importantes reivindicaciones en materia de derechos y bien público provienen de discursos que tienen una matriz parcialmente religiosa (p.e., el mensaje de Martin Luther King jr. en el Lincoln Memorial), pero que, con el fin de abarcar las libertades y los derechos de todos los ciudadanos, se despoja de su particularidad para adquirir una «resonancia pública». Al interior de las comunidades locales, el lenguaje religioso preserva su dimensión particular. Esta doble resonancia es compatible con el pluralismo que requiere una sociedad democrática.
ISSN:2341-085X
Contains:Enthalten in: Miscelánea Comillas